En el área de Arte y Humanidades, se encuentran los siguientes:
- "El Siglo de las Luces: conexiones y nuevos enfoques desde el Arte, la Historia y la Lengua en la época de Goya" (2.ª edición). Coordinado por Demelsa Ortiz.
- Taller: "De la piedra a tu pantalla: introducción a las herramientas de la Epigrafía digital". Coordinado por María José Estarán Tolosa.
- "Aquellos felices veinte: una mirada al arte y a la cultura un siglo después" (2ª edición). Coordinado por Mónica Vázquez.
- "De los Gracos a Trump: Populus, populares, populismos de la antigüedad a nuestros días". Coordinado por Julián Casanova y Francisco Pina.
- "Cultura audiovisual de la Transición Española". Coordinado por Ana Asión Suñer.
- "Movimiento estudiantil antifranquista. Perspectiva comparada y una mirada al caso de Zaragoza". Coordinado por M. Ángel Ruiz Carnicer.
- "Fonética histórica comparada de las lenguas iberorrománicas". Coordinado por Javier Giralt Latorre.
- "Brujas, vampiros y muertos vivientes: Poética de lo tétrico". Coordinado por Alberto Montaner Frutos.
- "El órgano ibérico y la voz humana: Instrumentos de aire y emoción". Coordinado por Roberto Anadón y Ana Isabel Serrano.
En relación con las Ciencias Sociales y Jurídicas, también hay representación del Instituto:
- "Comunicar y negociar con personas de otras culturas". Coordinado por Antonia Isabel Nogales.
- "Ser influencer en la sociedad postdigital". Coordinado por Antonia Isabel Nogales.
- "Ecosistema de las series de ficción españolas". Coordinado por José Antonio Gabelas.
Además de las acciones formativas por las que se conceden créditos ECTS, desde los CEX también se ha programado una agenda cultural abierta a todo el público y compuesta, entre otras actividades, por una lección magistral a cargo del investigador del IPH y catedrático de Historia Contemporánea, Julián Casanova, que llevará por título “Lecciones del Siglo XX europeo”.
Inscripciones aquí.