Investigadoras del IPH reivindicaron durante el 8M la importancia de los estudios de género



(Zaragoza, 9 de marzo de 2022). El Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza se unió ayer a la celebración del Día Internacional de la Mujer con la Jornada “El género en la mirada. Investigaciones del IPH”, dedicada a los proyectos de investigación y a las tesis doctorales que se llevan a cabo en el seno del Instituto adoptando una perspectiva de género. Para ello, se reunieron en la Sala Pilar Sinués (Edificio Paraninfo) investigadoras de distintas edades y disciplinas en una mañana en la que también hubo espacio para el debate y la participación de todos los asistentes.

El rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, inauguró el acto afirmando que “jornadas que revisen nuestra historia, dónde están las mujeres y que vean desde una perspectiva de futuro, con las jóvenes doctorandas, a dónde queremos ir, son esenciales en el día de hoy”. Concha Lomba, directora del IPH, manifestó que “es el momento de exigir igualdad y de que se produzca la paz”, y la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, apeló al título de la jornada para subrayar que el feminismo no es solo cuestión de números, sino también de cómo se enfrenta la investigación y se mira la realidad.

La catedrática de Periodismo Carmen Marta-Lazo moderó la primera mesa, que contó con la participación de las investigadoras principales de proyectos con perspectiva de género. Así, Concha Lomba (catedrática de Historia del Arte) hizo un repaso pormenorizado del proyecto Las mujeres artistas en España 1804-1939, destacando que las mujeres sí que tienen calidad artística. Lucía Pérez (titular de Composición Arquitectónica) continuó con la presentación de su proyecto sobre las arquitectas durante la postmodernidad española y afirmó que este nació de una realidad: “la historia de la arquitectura que se estudia está claramente basada en analizar los grandes proyectos que han sido realizados por hombres. No tenemos ningún tipo de conocimiento sobre cuál ha sido el papel de las mujeres en el entorno construido”.

A su vez, María Ángeles Naval (titular de Literatura Española), investigadora del pensamiento y las prácticas artísticas de las mujeres, señaló: “todas las que estamos al frente de proyectos de investigación tenemos en el corazón de Europa el corazón de las mujeres como vía de progreso”. En cuarto lugar, intervino Ángeles Vicente (titular de Estudios Árabes e Islámicos) con su proyecto sobre el habla en mujeres arabófonas, cerrando con la siguiente declaración: “hemos hablado mucho de la guerra, y quiero decir que hay mujeres en guerra en Siria y en Yemen, hay mujeres en Afganistán bajo el régimen de los talibanes y parece que ahora nadie se acuerda ellas”.
+

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad