El IPH se suma a la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras



El Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) se suma, un año más, a la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras (European Researchers’ Night), que se celebra en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza este viernes, día 29, a partir de las 17 h. Se trata de una oportunidad para que ciudadanos de todas las edades conozcan de cerca el trabajo de los miembros del Instituto y los avances que implica para la sociedad. El evento tiene lugar el último viernes de septiembre en 370 ciudades europeas simultáneamente y está financiado por la CE bajo las Acciones Marie Skodowska-Curie (MSCA), iniciativa para fomentar las carreras científicas en Europa bajo el Programa Horizonte H2020.


ACTIVIDADES DEL IPH

PARANINFO. 17–20 h: Feria de la Investigación

"Descubre la diversidad lingüística a través de los sonidos"

Este taller tiene como objetivo principal dar a conocer la riqueza de la diversidad lingüística como objeto de estudio. En el mundo existen más de 7000 lenguas, tanto orales como signadas, que forman parte de la identidad de sus hablantes y reflejan su cultura y su forma de ver el mundo. Algunas lenguas son muy conocidas, como el inglés, el español o prácticamente cualquier lengua europea.

La actividad tomará la forma de un juego: la investigadora pronunciará una palabra y le dirá al participante lo que significa, él deberá entonces adivinar en qué lugar del mundo se utiliza y, cuando lo adivine, recibirá una tarjeta con el nombre de la lengua, que deberá pegar (con velcro) en el lugar en que se hable. Se complementará con otras dos actividades: (i) Descubre los sonidos de tu nombre y (ii) Descubre los signos de tu nombre.

Investigador@s participantes: Laura Peiró Márquez, María Ballarín Rosell, Katia Benaiges Saura y Sara Rodríguez Gascón.


"¿Te atreves a mirar dentro de un cuadro?"

La actividad consiste en que los participantes, mediante el empleo de una lámpara UV y colocándose las gafas de aumento, puedan ver las distintas capas pictóricas que componen un cuadro, así como las sucesivas alteraciones que este haya podido experimentar a lo largo del tiempo. Será posible gracias a la fluorescencia inducida por la luz ultravioleta. De este modo, conocerán una técnica muy empleada en el ámbito de la conservación y de la restauración del patrimonio cultural.

Investigador@s participantes: Inés Serrano Arnal y Blanca Torralba Gallego.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad