El valor patrimonial de los instrumentos musicales protagonizó este año las Jornadas Europeas de Patrimonio
Como cada año, el IPH se unió, junto a la Cátedra Gonzalo Borrás y el Gobierno de Aragón –a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural− a la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio, un evento internacional creado con la finalidad de sensibilizar al ciudadano y a las administraciones públicas sobre el Patrimonio Cultural. La actividad “Patrimonio Vivo: El arte de hacer sonar la madera” se desarrolló el martes, 26 de septiembre, en la Escuela de Violeros de Zaragoza. A la inauguración, a las 11 h, asistieron la Directora del IPH, Concha Lomba; el Director de la Cátedra Gonzalo Borrás, Juan Carlos Lozano, y la Directora General de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez.
Esta edición, el tema compartido en Europa es el “Patrimonio Vivo”, en referencia a tradiciones, prácticas y técnicas culturales conservadas y transmitidas de generación en generación, para resaltar su importancia y su contribución actual a nuestras sociedades. En este marco, la actividad planteada quiso acercar a toda la ciudadanía el valor patrimonial de los instrumentos musicales y de su fabricación, un arte que ha sobrevivido al paso de los siglos gracias a la transmisión de saberes y al buen hacer de los violeros tradicionales.
Mediante una aproximación más teórica y otra de tipo práctico, los participantes en las Jornadas pudieron conocer la trascendencia histórica de estos instrumentos y descubrieron los procesos más significativos de la violería ‒o arte de construir instrumentos musicales‒, que tuvo una proyección internacional desde la Zaragoza del Renacimiento. Esta manifestación, cuyo legado inmaterial está reconocido como Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón, reviste valores patrimoniales diversos de gran interés histórico, cultural, artístico y sociológico.
Tras la inauguración, intervino la investigadora del IPH Susana Sarfson, especialista en la recuperación del patrimonio musical histórico y en su enseñanza en distintos contextos, que proporcionó el marco teórico de la Jornada para conocer mejor los instrumentos musicales históricos y comprender la importancia que revisten hoy para el patrimonio cultural.
Después, el director de la Escuela de Violería, Javier Martínez, impartió el taller “Arte de Violería. Savia nueva por madera vieja”, en el que reivindicó la importancia del peculiar lenguaje de la violería ibérica y aragonesa, su influencia en la luthería internacional y el papel vehicular de los instrumentos musicales en todo este proceso. Mostró las características esenciales de algunos instrumentos ibéricos, −en especial, de la vihuela de mano, la vihuela de arco, la guitarra y determinados tipos de laúdes y arpas− así como los procesos más significativos, los materiales y las diferencias respecto a otros modos de construir "a la manera de los extranjeros".
Jornadas Europeas de Patrimonio
Las Jornadas Europeas de Patrimonio (JEP) nacieron en 1985 como una iniciativa del Consejo de Europa para promover el patrimonio cultural compartido por las diferentes ciudades, regiones y pueblos de Europa (el origen se encuentra en Les Journées Portes ouvertes des monuments historiques celebradas en Francia en 1984). Desde 1991, se desarrollan con el nombre actual en una acción conjunta de Comisión Europea y el Consejo de Europa, constituyendo, a día de hoy, el mayor evento cultural europeo de carácter participativo desarrollado por los 50 Estados signatarios de la Convención Cultural Europea.
En la actualidad, miles de eventos se organizan cada año en septiembre para poner en valor el patrimonio europeo y reivindicar su conservación. En España, las Jornadas están coordinadas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), que promueve la organización de cientos de actividades extraordinarias por todo el territorio.
Los eventos de las Jornadas Europeas de Patrimonio se desarrollan a modo de jornadas abiertas a todos los ciudadanos para que, a través del conocimiento y disfrute del patrimonio cultural, se contribuya eficazmente a su conservación y valorización.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies