15/12/2022. Hoy permanecemos dentro del estilo gótico con la "Adoración de los Reyes" de Blasco de Grañén, artista también llamado Maestro de Lanaja y cuya calidad quedó atestiguada al ser nombrado pintor del Rey Juan II de Aragón.
La obra se conserva 'in situ' en el Retablo Mayor encargado en 1440 para la iglesia de San Salvador en Ejea de los Caballeros, el cual quedó inacabado a la muerte del pintor, en 1459, siendo finalmente concluido por el sobrino de este, Martín de Soria.
Destaca la minuciosidad con la que se refleja la indumentaria que era tendencia entonces: los tres Reyes, cada uno con un estilo de bota diferente (flexible de caña alta, más bajita...), visten mallas ajustadas y llevan sus espuelas a la vista, dado que se acaban de bajar de los caballos.
Obras de arte como esta, que ilustran con todo lujo de detalles la vestimenta de los personajes protagonistas, constituyen hoy en día la principal fuente de información para realizar el vestuario de las películas de época.
(Foto y asesoría: Dra. Carmen Morte-García).
16/12/2022. Terminamos la semana cambiando de estilo artístico con una obra maestra de la pintura española del Renacimiento, que es una de las 20 tablas pintadas con la técnica del temple (1498-1503) y pertenecientes al Retablo Mayor de la Colegiata de Bolea.
El autor de las pinturas es el Maestro de Bolea, conocido así porque se ignoran con exactitud su identidad y su nombre. Utiliza en esta obra unos rasgos estilísticos en los que se unen dos corrientes:
Flamenca, por la resolución del concepto espacial, la aparición de sentimiento en la expresión de los personajes, la representación naturalista de las plantas y un rico colorido en el que destacan los tonos rojos.
Italiana (del Quattrocento), por la innovación en el uso de la perspectiva en Aragón, de la iluminación y del sombreado. El estilo del Maestro de Bolea está vinculado con la obra de Juan de Borgoña y Pedro Berruguete.
(Foto y asesoría: Dra. Carmen Morte-García).
19/12/2022. Nuestra obra de hoy es una preciosa miniatura de 1500 (estilo gótico) perteneciente al Libro de Coro que se encuentra en el Archivo de la Catedral de Huesca.
El ejemplar, financiado por el rey Fernando II de Aragón, anteriormente se encontraba en el antiguo Monasterio Jerónimo de Santa Engracia de Zaragoza.
Esta miniatura es una inicial y podemos saber que corresponde a la letra 'P' si continuamos leyendo el texto en latín: 𝓟𝓾𝓮𝓻 𝓷𝓪𝓽𝓾𝓼 𝓮𝓼𝓽 ("El niño ha nacido").
En el interior de la inicial, ricamente ornamentada con motivos vegetales, se representa en detalle el Nacimiento del Niño, con la Adoración de los ángeles y de los pastores.
(Foto y asesoría: Dra. Carmen Morte-García).
20/12/2022. La joya artística de este martes forma parte del Retablo Mayor del Pilar, esculpido por Damián Forment en alabastro de Escatrón policromado, entre 1509 y 1518.
Una obra que corresponde al primer gran proyecto del escultor, el que le dio fama al haber conseguido uno de los retablos más importantes del siglo XVI dentro de la plástica renacentista española.
Esta escena, concretamente, es la Adoración de los pastores al Niño recién nacido, con la Virgen en oración y los pastores mirándolo. En el centro de la composición se encuentra San José, que destaca por la gran expresividad que se aprecia en su rostro.
El relieve está rematado por una ornamentación gótica con pináculos (elemento arquitectónico en forma de cono o de pirámide), ménsulas (saledizos en el muro que soportan una carga), columnas y figuras.
(Foto y asesoría: Dra. Carmen Morte-García).
21/12/2022. La pintura de hoy es una "Adoración de los Reyes Magos" que procede del Retablo Mayor del Real Monasterio de Santa María de Sijena (1514-1519). Atribuida al artista Rodrigo de Sajonia, anteriormente conocido como Maestro de Sijena, fue vendida por las monjas en el siglo XVIII debido a problemas económicos.
Posteriormente, salió a subasta, hasta que en 2018 la adquirió el Meadows Museum de Dallas. Este importante museo norteamericano, dedicado exclusivamente al arte español, pagó 500.000 dólares por la tabla renacentista a una galería de Madrid.
Presenta muy buen estado de conservación y es muy característica de Rodrigo de Sajonia por elementos como la exuberante paleta de rojos y verdes, la atención a las texturas o la expresividad de los personajes.
Esta obra también tiene significación histórica: se considera que el rey mago central y más destacado es una semblanza idealizada del rey Carlos I de España (1516–1556), que en 1519 se convertiría en el Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
(Foto y asesoría: Dra. Carmen Morte-García).
22/12/2022. Nos acercamos al final de este #AdvientoIPH con una escultura realizada en alabastro policromado que procede del Retablo de Santiago, en la Colegiata de Bolea (Huesca).
Este Nacimiento (1532-1535) se atribuye a Gabriel Joly, artista francés afincado en Aragón que se vio influenciado por el renacimiento de Damián Forment. Adquieren protagonismo las figuras del primer plano: la Sagrada Familia y uno de los pastores conversando con San José, que son altorrelieves (sobresalen más sobre la superficie del fondo).
La técnica de Joly es muy elaborada, incluyendo detalles minuciosamente descriptivos en cabellos y barbas, y existe cierta idealización que le otorga a la escena un aire melancólico.
Precisamente, una pieza del Retablo del que forma parte esta obra se encuentra ahora en la exposición "Alabaster" del Museo de Lovaina, la cual cuenta con la asesoría de la investigadora del IPH Carmen Morte-García.
(Foto y asesoría: Dra. Carmen Morte-García).
23/12/2022. En vísperas de Nochebuena, nos trasladamos a la Catedral de Huesca con este magnífico retablo de la Epifanía o Adoración de los Reyes, realizado en alabastro policromado (1565).
El escultor es Juan de Rigalte. A pesar de las numerosas obras que realizó en Aragón, este retablo encargado para la capilla del arcediano Tomás Fort en la Catedral, es una de las pocas que se han conservado.
El estilo del artista ha sido definido como romanista (imitando el de artistas italianos que trabajaron en Roma durante el Renacimiento) y se caracteriza por la tendencia a conseguir volumen por medio de figuras de canon pequeño, composiciones equilibradas y una buena técnica. Son significativos los detalles con los que se representa, por ejemplo, al Rey Mago negro con sus pendientes exóticos, o el bigote de la figura junto a San José.
(Foto y asesoría: Dra. Carmen Morte-García).
24/12/2022. Terminamos el #AdvientoIPH con la Adoración de los Reyes Magos, un óleo sobre lienzo de Francisco Bayeu, uno de los más importantes dibujantes de su tiempo. Se encuentra en el Museo Goya de Zaragoza.
La escena es de un boceto que realizó el artista para los frescos del Oratorio del Rey Carlos IV en el Palacio Real de Aranjuez, 1791. La abundante producción dibujística de Francisco Bayeu, asociada fundamentalmente a su intensa labor como fresquista en los sitios reales, denota la asimilación y el influjo de las enseñanzas del maestro Anton Raphael Mengs, impulsor de la renovación pictórica en España durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Mengs imponía a sus colaboradores, entre los que se encuentra Bayeu, el retorno a un clasicismo normativo, caracterizado por la disciplina en el trabajo y un riguroso método de preparación de las composiciones, cuidando al máximo todos los detalles antes de su intervención directa sobre la superficie a pintar.
Bayeu perfila las figuras principales y sus accesorios, define actitudes, estudia los paños y las cabezas de los personajes, cuida los rasgos faciales y las expresiones del rostro, introduce efectos de luces y sombras hasta conseguir una aproximación casi absoluta al modelo definitivo.
(Foto y asesoría: Dra. Carmen Morte-García).