El mapa interactivo estará abierto de manera gratuita a toda la ciudadanía a través de una página web. Las obras aparecerán geo-posicionadas y clasificadas según su tipología (vivienda unifamiliar, vivienda colectiva, centro educativo, diseño urbano, edificio institucional, parque, centro sanitario, rehabilitación de patrimonio, etc.), su fecha de realización y su autoría femenina (indicando el equipo de trabajo). A ello se sumará una explicación con datos relevantes y reflexiones críticas sobre las obras mostradas, así como información fotográfica de las mismas.
Este mapa, que se enmarca dentro del proyecto de investigación “Mujeres en la cultura arquitectónica (pos) moderna española, 1965-2000” (Ministerio de Ciencia e Innovación), mostrará visualmente, de manera rápida, sencilla y contundente, la gran cantidad de obras de arquitectura, urbanismo, diseño y paisaje ideadas por mujeres que tenemos en España. “Tras año y medio de trabajo, ya hemos datado y analizado un centenar de obras de unas sesenta arquitectas españolas construidas entre el año 1965 y el año 2000. Además, también hemos localizado otras tantas obras de autoría compartida con colegas arquitectos. En el próximo año y medio esperamos llegar a analizar varios centenares de obras de autoría femenina. Con este mapa interactivo queremos crear una herramienta que a modo de archivo digital se convierta en objeto de consulta para futuros investigadores y amantes de la arquitectura", señala la directora del proyecto que se publica en la plataforma de participación ciudadana en la ciencia Precipita del FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).
La creación del mapa interactivo evitará que el conocimiento de la historia de la arquitectura española tenga sesgos de género y limitado a estudiar obras de arquitectura de autoría exclusivamente masculina, lo cual no responde a la realidad de la profesión.
El proyecto de investigación está coordinado por
Lucía C. Pérez-Moreno, Doctora en Arquitectura, profesora Titular deComposición Arquitectónica en la Universidad de Zaragoza e investigadora del Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de esta universidad.
Toda la información del proyecto puede verse en su página web: http://muwo.unizar.es/
Eldiario.es:
Noticia
El Periódico de Aragón:
Noticia
Aragón Radio:
Noticia