Entre las múltiples calificaciones con las que podemos referirnos a los siglos modernos hispánicos, especialmente el siglo xvii, sin duda alguna el de fortín de santidad no sería desafortunado. De esta manera ha sido definido en múltiples ocasiones debido a su activa militancia, su alineamiento con la doctrina contrarreformista y la subida a los altares de una buena cantidad de españoles además de poner en la fila de postulantes a muchos más. El culto a los santos viene de lejos y en la España de la Contrarreforma se cuentan por centenares las advocaciones marianas, muchas de ellas son vírgenes aparecidas, un buen número con patronazgo sobre localidades, congregaciones e instituciones diversas.
También aparecen en esta constelación obispos y frailes santos, figuras femeninas de gran potencia y arraigo desde la época medieval, mártires de la primera época y martirizados en los confines de Europa en misión evangelizadora y otras figuras de las Escrituras o doctores de la Iglesia. Se estudia con interés cómo las devociones personales o familiares arraigan en localidades, iglesias o santuarios, nuevos cultos, promovidos por linajes y hombres de iglesia como canónigos u obispos, prolongando muchos de ellos sus propias y personales devociones a las localidades de
origen, erigiendo altares, encargando esculturas y pinturas de sus santos particulares y creando una cartografía muy especial de santos y santas a los que rezar.
Para inscribirse de manera presencial, enviar un correo electrónico a eserrano@unizar.es
Coordinación: Eliseo Serrano Martín / Jesús Criado Mainar