El conjunto de las intervenciones congreso contribuirá a los siguientes
objetivos científicos:
- El desarrollo de estudios basados en la literatura y otras artes que no se atengan a marcos de interpretación exclusivamente nacionales.
- El avance en la periodización cultural de los distintos procesos transicionales en Europa.
- El establecimiento de marcos culturales europeos que contribuyan a la reflexión sobre las ideologías en torno a los procesos transicionales.
- El análisis de la complejidad de los procesos de reincorporación o no reincorporación de las literaturas de los emigrados y/o exiliados de las diferentes dictaduras en los nuevos contextos democráticos.
- El estudio de los procesos de legitimación (canonización, institucionalización) de la cultura producida por las mujeres desde los momentos de las transiciones políticas hasta la actualidad.
- El estudio de la elaboración narrativa de la memoria de los procesos transicionales.
- El establecimiento de relaciones entre los relatos transicionales europeos e iberoamericanos.
Se parte de las siguientes hipótesis: que la percepción actual de los procesos transicionales por parte de la ciudadanía europea está vinculada a los relatos de las transiciones y que los relatos de las transiciones influyen en la percepción de la calidad democrática actual en los países que se democratizaron en el último tercio del siglo XX. Por eso, se presenta a la comunidad científica este congreso con el convencimiento de que tiene un interés de carácter social general, además del interés intrínsecamente filológico, histórico, literario, artístico y cultural.
Dirección del Congreso: María Ángeles Naval
Dirección académica: Violeta Ros Ferrer
Inscripción:
Las inscripciones se realizarán hasta el viernes, 17 de marzo, a través de la plataforma
Eventos de la Universidad de Zaragoza:
https://eventos.unizar.es/94803/detail/la-literatura-de-la-transicion-democratica-espanola-y-las-narrativas-transicionales-europeas-congre.html