La materialidad de una sociedad en transformación. Objetos cotidianos de la Corona de Aragón durante la Baja Edad Media (siglos XIII-XV)
FECHA: 20 y 21 de octubre, 2022 HORA: Jueves, 20 de octubre, 09:30 h. Presentación del Coloquio
LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras
Los estudios de las últimas décadas han puesto de manifiesto la existencia de unas sociedades en los territorios de la Corona de Aragón que, lejos de cuadrar dentro del viejo paradigma de la “crisis bajomedieval” o de la “crisis del siglo XIV”, experimentaron transformaciones positivas en sus formas de vida. Así lo revela un amplio abanico de trabajos, centrados en temas historiográficos de amplio alcance internacional –mayor complejidad del mundo del trabajo, desarrollo de los mercados y comercialización, mejoras en los niveles de vida, aumento del consumo doméstico, difusión de las modas, etc-. Todo ello muestra que, a pesar de los problemas suscitados por el brutal declive de la población y por los conflictos bélicos, los niveles de vida bajomedievales experimentaron un significativo desarrollo.
Uno de los aspectos que indica la mejora de las condiciones de vida, derivada de unos salarios reales más elevados, son las posesiones personales. En este coloquio nos proponemos arrojar luz sobre este proceso analizando un grupo de objetos concretos, que denominamos “cotidianos”. Entendemos éstos como bienes de uso ordinario, que podían adquirirse fácilmente en el mercado y que eran generalmente asequibles para la inmensa mayoría de los componentes de la sociedad medieval. Podríamos considerarlos, siguiendo esta definición, como opuestos a los enseres de lujo y de prestigio (mucho más atendidos historiográficamente), a los que tenían acceso fundamentalmente las élites sociales, y que revestían significados materiales y simbólicos muy diferentes.
Explorar la historia de los objetos cotidianos de la Corona de Aragón en esta cronología supone analizar un aspecto clave de una sociedad en un periodo de cambio material y económico. Pretendemos hacerlo, en definitiva, a partir de objetos presentes en los documentos escritos, junto a aquellos que todavía existen, y que han sido recuperados de las excavaciones arqueológicas, de manera que el coloquio pueda expresarse en términos de acusada interdisciplinariedad.
Organización: Irene Velasco Marta (Universidad de Zaragoza) y Luis Almenar Fernández (Universidad Complutense de Madrid).
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies