Uno de los primeros cometidos del Instituto es trazar una radiografía precisa y científica de dicho Patrimonio Cultural en su conjunto, que incluya también restos de otras civilizaciones que, en la actualidad, se conservan en su territorio, bien como fruto de los vínculos históricos que a lo largo de la historia se forjaron con tales civilizaciones o bien por la iniciativa de diversos ciudadanos que, por motivos diversos, atesoraron este tipo de piezas; un asunto coincidente con la línea "Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas", establecida en el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020. A este conjunto se añade el análisis de diferentes colecciones patrimoniales que por distintos motivos —expolio, venta, exilio, migraciones...—, se conservan fuera del territorio aragonés.
Se trata, en síntesis, de un proyecto estratégico que permitirá establecer las pertinentes políticas de conservación, difusión y puesta en valor que sólo puede ser acometido de manera transversal e interdisciplinar, por un elenco considerable de expertos de diferentes disciplinas, con un carácter científico que servirá, igualmente, para crear un marco teórico de investigación.
Como punto de partida se toma un modelo de inventario y catálogo abierto, dinámico, interdisciplinar, que utilice como sistema de trabajo las TICs. Un catálogo que trascienda el mero análisis cuantitativo y descriptivo de nuestros bienes culturales, convirtiéndose en una herramienta de interpretación de la realidad que permita trazar la radiografía más exacta posible de cómo es, cómo se conserva, dónde se encuentra, quienes son sus propietarios y cómo se gestiona nuestro patrimonio cultural, más allá de su propiedad pública y privada.
Dicho catálogo permitirá también: a) descubrir bienes que no están suficientemente valorados a partir de los cuales podemos poner en marcha campañas y proyectos puntales de desarrollo local; b) conocer su estado de conservación y establecer estrategias organizadas de conservación y restauración que trasciendan las intervenciones concretas; c) e incluso desarrollar 'un mapa de riesgo', proporcionando una escala de conservación que podría servir para guiar las intervenciones en el patrimonio cultural de una manera ordenada.
Partiendo de todo ello, y tras la contratación de una investigadora doctora mediante concurso público, Gabriela de Tord, se ha procedido a:
1- Revisar la legislación vigente y el modo en el que las leyes clasifican los distintos tipos de patrimonio, para establecer la sistematización del proyecto; asunto que fue revisado por Concha Lomba, Pedro Rújula y Gabriela de Tord.
2- Sistematizar el patrimonio según su tipología: artístico, arquitectónico, arqueológico, audiovisual, científico-técnico, documental, epigráfico, etnográfico, etnológico, fotográfico, industrial, lingüístico y literario, musical, numismático, paisajístico, paleontológico y urbanístico. A dicho catálogo se sumarán: lugares de la memoria, patrimonio emigrado y expoliado, así como archivos, bibliotecas y museos.
3- Reuniones con técnicos y responsables culturales del Gobierno de Aragón relacionados con estas materias.
4- Realizar un estado de la cuestión del patrimonio cultural de Aragón, a cargo de dicha investigadora; cuyo resultado son casi 300 páginas.
5- Diseñar un portal que recopilase tanto la información ya existente y abierta al público, como las investigaciones que fuesen desarrollando los miembros del IPH.
6- Seleccionar entre los miembros que componen el IPH a expertos en cada uno de estos conjuntos patrimoniales. Se decidieron los siguientes responsables: José María Rodanés, responsable del arqueológico; Concha Lomba y Carmen Morte del patrimonio artístico; Ascensión Hernández y Carlos Labarta del arquitectónico; Amparo Martínez, Víctor Lope y Juan Carlos Lozano del audiovisual y fotográfico; Maite Iranzo, Javier García Marco y Manuel Pedraza del documental y archivos; Francisco Beltrán del epigráfico; Mª Pilar Biel y María García Soria del industrial y científico-técnico; José Domingo Dueñas, Javier Giralt, Vicente Lagüéns, Mª Jesús Lacarra y Mª Ángeles Naval del lingüístico y literario; Susana Sarfson y Luis Antonio González del musical; José Ignacio Canudo del paleontológico; Javier Monclús y Sixto Marín del urbanístico y paisajístico; y Julián Casanova de los Lugares de la Memoria.
7- Reuniones de trabajo con cada uno de los responsables, en las que participaron Concha Lomba, como directora del Instituto y al frente del proyecto, y Gabriela de Tord, como investigadora contratada para el mismo.
8- Reuniones de trabajo con los responsables culturales del Gobierno de Aragón: Víctor Lucea, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón, Laura Asín, Jefa de Servicio de Difusión del Patrimonio Cultural, Archivos, Museos y Bibliotecas; Mari Sancho Menjón, Directora General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón; José Ignacio López Susín, Director General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, así como José Domingo Dueñas, director de la Cátedra Johan Ferrández d´Heredia.
9- Trabajo de los diferentes responsables planteando sugerencias en relación al estado de la cuestión preparado por la Dra. Tord, así como los posibles proyectos a desarrollar en el futuro.
10- Reunión conjunta con todos los responsables de los distintos patrimonios, para definir los proyectos a desarrollar a partir del mes de septiembre-octubre de 2021.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies