TITULAR DE HISTORIA DEL ARTE
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
ÁREA INSTITUTO:ARTE
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Arquitectura para el ocio; historia del Cine en Aragón; los vínculos entre Cine y Literatura; Cine e Historia; los orígenes del Cine en España.
CURRICULUM
Amparo Martínez Herranz (1966) es Profesora Titular de Historia del Cine en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Ha investigado sobre distintos aspectos relacionados con la arquitectura para el ocio, un tema acerca del que ha publicado varios libros (Los cines en Zaragoza, 1896-1936; El Teatro Principal; La arquitectura teatral en Zaragoza. 1875-1939; Los cines de Zaragoza 1939-1975). También ha estudiado cuestiones como la historia del Cine en Aragón, los vínculos entre Cine y Literatura, Cine e Historia o los orígenes del Cine en España.
Ha sido responsable como comisaria de las exposiciones Un perro andaluz: 80 años después (2009-2010), Buñuel / Masats en Viridiana (2017-2019) y Goya/ Buñuel. Los sueños de la razón (2017-2018). Entre el año 2001 y el 2007 lideró un equipo de investigación dedicado al trabajo en dos Proyectos I+D centrados en el estudio de los fondos documentales españoles sobre Luis Buñuel. Esta tarea se ha materializado en diversas publicaciones entre las que se encuentran los libros La España de Viridiana (2013) o Buñuel/Masats en Viridiana (2017), Imago Mundi. Álbum del tiempo (ed. 2021), además de varios artículos y capítulos de libro: Gran Casino de Luis Buñuel; El gran calavera y la integración de Luis Buñuel en la industria del cine mexicano; Susana. Demonio y Carne. De la Edad del oro al universo ranchero; El método de trabajo de Luis Buñuel: en torno al guión técnico de Él; Disciplina y libertad: el proceso creativo de Luis Buñuel, Un perro andaluz 80 años después: del "decoupage" a la mariposa o Nazarín: guiones y genealogías, The Creative Process of Robinson Crusoe. Exile, Loneliness and Humanism; Aprendiz de cineasta. La libertad y sus límites en el Goya de Luis Buñuel; Reunirse y vivir. Buñuel y los exiliados aragoneses en México. Desde el año 2010 coordina un equipo y proyecto I+D orientado al Estudio de la cultura audiovisual del tardofranquismo (1959-1975) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies