INVESTIGADORA DE REFERENCIA Belinda López Mesa
CO-INVESTIGADORA PRINCIPAL Lucía Carmen Pérez Moreno
ÁREA: ARTES FECHA: 2023-2025 CONCEDIDO POR: GOBIERNO DE ARAGÓN
INVESTIGADORES DEL GRUPO
Belinda López Mesa(IP) | Lucía Carmen Pérez Moreno (CO-IP) | Carlos Beltrán Velamazán | Almudena Espinosa Fernández | Irene González Fernández | Luis Miguel Lus Arana | Marta Monzón Chavarrías | Victoriano Polo Ortiz |
Colaboradores: David Delgado Baudet | Alejandro Ferrero Gil | Marta Gómez Gil | Laura Ruiz-Morote Tramblin
SOBRE EL GRUPO
En el Grupo Built4Life Lab consideramos la investigación como un elemento imprescindible en la disciplina de la arquitectura por su repercusión en el medio ambiente, en la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, y en la cohesión territorial. La nueva Ley de Calidad de la Arquitectura (Ley 9/2022 de 14 de junio) plantea la sostenibilidad medioambiental y la social como dos de sus objetivos prioritarios.
Ambas cuestiones dan respuesta a la actual convergencia de dos de los problemas fundamentales de nuestras sociedades: el cambio climático y la construcción de comunidades igualitarias e inclusivas, o lo que desde una perspectiva teórica entendemos como sociedades pos-humanistas. Esto implica avanzar cuidando al planeta al igual que a todas las personas y seres vivos que en él habitan y entender nuestro entorno construido y natural no como algo en los que actuar, sin medir las consecuencias de estos actos, sino como un bien que cuidar y proteger. Así, la sostenibilidad medioambiental en el ámbito de la arquitectura implica contribuir a la descarbonización del sector de la edificación, a la disminución de la pobreza energética, al equilibrio territorial mediante la consideración, desde una perspectiva de ciclo de vida, tanto del entorno construido urbano como del rural, y se apoya en la digitalización como palanca fundamental para lograr que el sector edificación pueda alcanzar sus objetivos medioambientales. En paralelo, la sostenibilidad social supone avanzar hacia la igualdad de género entre profesionales del ámbito de la construcción, crear conocimiento para la introducción de la perspectiva de género en el análisis y diseño del entorno construido, conseguir una accesibilidad universal y, finalmente, estudiar y definir medidas para la inclusión de grupos sociales vulnerables en nuestras comunidades.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies