Laboratorio de Investigaciones Literarias Abisal Margen (LIL-AM)
INVESTIGADOR DE REFERENCIA Alfredo Saldaña Sagredo
ÁREA: FILOLOGÍA FECHA: 2023-2025 CONCEDIDO POR: GOBIERNO DE ARAGÓN
INVESTIGADORES DEL GRUPO
Alfredo Saldaña Secrego (IP) | Antonio Pérez Lasheras (CO-IP) | Sara Barberán Abad | Valeria Grancini | José Enrique Laplana Gil | Lucía Lizarbe Casado | Elvira Luengo Gascón | Antonio Martín Barrachina | María Rosa Pellicer Domingo | Jesús Rubio Jiménez | Alberto Sabio Alcutén | José Enrique Serrano Asenjo | Jimena Torres Marco | María Graciela de Torres Olson
Colaboradores: Cristina Bartolomé Porcar | Ignacio Escuín Borao | María Paz Guerrero Flórez | María Pérez Heredia | Gustavo Alberto Quichiz Campos | Olga Sanz Casasnovas
SOBRE EL GRUPO
Título del proyecto de investigación propuesto: Poética y poéticas hispánicas contemporáneas.
El objetivo de atención preferente de este proyecto de investigación consiste en la exploración, la interpretación y el diagnóstico de las diferentes vías por las que transcurre el pensamiento poético y la poesía hispánica contemporánea. Al mismo tiempo, con el título de «Poética y poéticas hispánicas contemporáneas» pretendemos abordar un campo de estudio en el que, además de la poesía, tengan cabida otros géneros, registros y tipologías literarias (poéticas y ensayos elaborados en torno a la creación literaria, aforismos, sentencias, relatos breves o hiperbreves, poemas en prosa, prosas poéticas, etc.) en las que lo poético ocupe un lugar relevante.
Hablar de poesía hispánica contemporánea supone enfrentarse a un panorama extraordinariamente amplio y diverso (localizado a una y otra orillas del Atlántico), caracterizado por una muy rica y compleja variedad temática, formal y estilística, un escenario atravesado por muchas y muy diferentes corrientes estéticas en el que la vieja y desgastada noción de compromiso asimismo se entiende de muy diversas maneras, entre otras, como una cuestión lingüística, es decir, como un elemento que nos amarra al lenguaje, incluso en aquellos casos en los que esa escritura se concibe con un alto nivel de libertad.
Líneas de investigación:
1. La poesía y la teoría: poesía y pensamiento crítico.
2. Compromiso y lenguaje transformador: el legado de la vanguardia.
3. Poéticas realistas y/o poéticas de la ruptura.
4. Poesía y simulacro: la construcción poética de la realidad.
5. Poesía y performatividad: los (con)textos poéticos.
6. Derivas, afinidades y divergencias transatlánticas.
7. Tradiciones y corrientes estéticas. La construcción del canon poético.
8. La crítica de la poesía en los medios especializados. Las revistas científicas.
9. La crítica de la poesía en las redes sociales y en los medios de comunicación.
10. El entramado editorial, ferial y mediático. Los premios literarios. Los sellos
independientes ¿de qué?
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies