Politización y Políticas del Pasado en la España Contemporánea
INVESTIGADOR DE REFERENCIA Ignacio Peiró Martín
ÁREA: HISTORIA FECHA: 2020-2022 CONCEDIDO POR: GOBIERNO DE ARAGÓN
INVESTIGADORES DEL GRUPO
Ignacio Peiró Martín (IP) | Carlos Forcadell | Pedro Rújula López | María Carmen Frías Corredor | Ignacio García de Paso | Carlos Sancho Domingo | Eduardo Acerete de la Corte | Mónica Garcés Palacio | Oscar López Acón | Álvaro París Martín | Francisco Javier Ramón Solans|
Colaboradores: Mercedes Yusta Rodrigo, Gonzalo Butrón Prida, Francisco Javier Caspístegui Gorasurreta, Alexandre Dupont, Miquel Àngel Marín Gelabert, el director de la Maison de Sciences de l´Homme , Université Clermont Auvergne; Olaf Blaschke, Paola Carlucci, Luca Fruci Gian, Laurent Jalabert, Mauro Moretti, Carmine Pinto, José Ramón Urquijo Goitia, Alet Valero Comín
El proyecto estratégico del grupo centrará su atención en dos líneas de investigación preferentes: los procesos de politización en el Aragón y la España contemporánea; y los desarrollos culturales ligados a la historia de la historia y las políticas del pasado.
En la primera de estas líneas, el grupo propone como objetivos generales la investigación de la difusión en la sociedad aragonesa y española de las formas y culturas políticas liberales y democráticas, desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad (marcada por el debate de la transición y la democracia como conquista democrática). La segunda línea se plantea reconstruir los desarrollos de la disciplina histórica, la composición de la profesión y la función social del historiador, conectada con los usos y la presencia del pasado –y de la historia– fuera de los medios universitarios. El equipo se propone cumplir los siguientes objetivos específicos:
1. Revisión crítica del uso y proyección de conceptos procedentes de la ciencia y la historia política (politización, revolución, democracia, ciudadanía, transición, democracia,…) a los estudios de las culturas políticas, las políticas del pasado y las representaciones culturales.
2. Desarrollo del debate metodológico sobre la tradición, la ruptura, las continuidades o la «superación del pasado», analizando su impacto en la interpretación histórica de las culturas políticas y la historiografía española.
3. Estudio de los procesos culturales ligados a la asunción de la política por la sociedad, la acción de la memoria colectiva, la subjetividad de las emociones y los afectos producidos por la política, dirigidos a interiorizar el pasado, la creación de identidades y un horizonte político de futuro.
4. Investigación de las políticas del pasado del franquismo y la transición, la participación de los historiadores y su conexión con las master narratives de las historias nacionales.
5. Atención al impacto social de la «historia pública», su presencia en los medios y la web y análisis de los debates generados.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies