Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro (P3A)
INVESTIGADOR DE REFERENCIA José María Rodanés Vicente
CO-INVESTIGADOR PRINCIPAL Rafael Domingo Martínez
ÁREA: PATRIMONIO FECHA: 2023-2025 CONCEDIDO POR: GOBIERNO DE ARAGÓN
INVESTIGADORES DEL GRUPO
José María Rodanés Vicente (IP) | Rafael Domingo Martínez (CO-IP) | Isidro Aguilera Aragón | Marta Alcolea Gracia | Jorge Angás Pajas | Manuel Bea Martínez | Miguel Beltrán Lloris | Marina Bretos Ezcurra | Lara Íñiguez Berrozpe | Carlos Mazo Pérez | Manuel Medrano Marqués | María Lourdes Montes Ramírez | José Luis Peña Monné | Jesús V. Picazo Millán | Aitor Ruiz Redondo |Carlos Sáenz Preciado | Marta Sánchez de la Torre | Claudia Serrano Aranda | Ekaterina Shveygert |Paula Uribe Agudo |Pilar Utrilla Miranda
Colaboradores:
Alfonso Alday Ruiz | Teresa Artigas Cruz | Inés Domingo Sanz | Cristina López Tascón | Elena Maestro Zalzívar |María Ángeles Magallón Botaya | Manuel Martín Bueno | Milagros Navarro Caballero | José Luis Peña Monné | Dídac Román Monroig |María Pilar Sáenz Preciado | María Marta Sampietro Vattuone | Marta Sánchez de la Torre |Alejandro Sierra Sainz-Aja | Adriana Soto Sebastián |María Antonia Zalbidea Muñoz
Los intereses del grupo abarcan un amplísimo arco cronológico que arranca en las primeras ocupaciones humanas en nuestro territorio (Paleolítico inferior) y se prolonga hasta las postrimerías del Imperio romano.
Partiendo de trabajos de campo (prospecciones y excavaciones arqueológicas) se elaboran reconstrucciones históricas para cada uno de los periodos estudiados, con especial atención a los modos de vida de los grupos neandertales en el Paleolítico medio (Utrilla y Domingo), las ocupaciones y manifestaciones artísticas de los humanos modernos en el Paleolítico superior y el Mesolítico (Utrilla, Rodanés, Domingo y Bea), la llegada de los modos de vida agrícolas y ganaderos en el Neolítico y sus implicaciones sociales y simbólicas (Utrilla, Rodanés, Domingo y Bea), la formación de las sociedades complejas en la Prehistoria reciente (Rodanés) y las vías de comunicación, el urbanismo, la arquitectura y la cerámica romanas (Magallón, Sáenz y Uribe).
Hemos excavado yacimientos tan relevantes para la prehistoria peninsular como Moros de Gabasa, Chaves, Forcas, el conjunto del Arba de Biel, Cabezo de la Cruz, Los Baños, cueva del Gato… En relación con el arte prehistórico, cabe destacar lugares como Fuente del Trucho y los conjuntos levantinos y esquemáticos aragoneses de Albarracín, Maestrazgo, río Martín, río Vero, Jaraba… así como estudios pioneros en Emiratos Árabes Unidos (M. Bea). De época romana debemos destacar las ciudades de Bilbilis y Labitolosa: entre ambas se han desarrollado más de 75 campañas de excavación; en el ámbito internacional P. Uribe desarrolla trabajos en Bactriana, Asia Central (Uzbekistán).
En los últimos tres años el grupo de investigación ha publicado cuarenta y dos artículos en revistas indexadas en JCR, principalmente en inglés (treinta y nueve artículos), así como veinticinco capítulos de libro, ocho monografías y se han defendido nueve tesis doctorales. Se han organizado diversos congresos (internacionales como PAGES, de ámbito regional como CAPA II, CAPA III…) y se contribuye habitualmente a reuniones científicas en España y el extranjero.
La difusión queda asegurada mediante la impartición habitual de charlas y conferencias, la presencia en prensa local y regional y las jornadas de puertas abiertas en las excavaciones.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies