Signos y Documentos. Cultura Escrita y Sociedad en Aragón (S.s XII-XVIII)
INVESTIGADOR DE REFERENCIA María Narbona Cárceles
ÁREA: HISTORIA / PATRIMONIO FECHA: 2020-2022 CONCEDIDO POR: GOBIERNO DE ARAGÓN
INVESTIGADORES DEL GRUPO
María Narbona Cárceles (IP)| Pilar Pueyo Colomina | María José Cervera Fras | José Luis Corral Lafuente | Esteban Sarasa Sánchez | Asunción Blasco Martínez | Juan José Utrilla Utrilla | Colaboradores: Mª Desamparados Cabanes Pecourt (Real Academia Valenciana de Cultura), Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia (Universidad de Cantabria) y David Andrés Fernández (Universidad Complutense de Madrid).
SOBRE EL GRUPO
El grupo SIGYDOC (Signos y documentos. Cultura escrita y sociedad en Aragón, siglos XII-XVIII) se formó en 2017 como grupo de investigación en desarrollo con el objetivo de estudiar, de forma general, la cultura escrita de los aragoneses durante la Baja Edad Media y los siglos Modernos. Fundamentalmente, se trata de rastrear en las fuentes primarias trazas de la participación directa de los individuos en el documento escrito.
Su análisis diacrónico permitirá poder determinar con claridad la evolución y paulatino desarrollo de la escritura, así como su impacto sobre la sociedad en el reino de Aragón. Para ello, se tendrá en cuenta principalmente el período tardomedieval y la primera modernidad, aunque para su análisis en la larga duración se ha preferido tomar como marco cronológico los siglos XII al XVIII.
En cuanto a los objetivos específicos, la actividad de los miembros del grupo de investigación se vertebra principalmente en torno al análisis de los signos de representación individual de las fuentes documentales, formando parte de los elementos de validación (como suscripciones autógrafas, signos, sellos) o de forma aleatoria y espontánea (emblemas heráldicos o paraheráldicos, lemas o motes, huellas dactilares, cabellos, marcas con sangre o cualquier otra marca que vincule al individuo con el documento).
De esta manera, se podrá llegar al conocimiento del grado de participación del individuo en el documento, tanto del alfabetizado como del semialfabetizado e incluso del analfabeto. Desde el punto de vista del objeto de estudio se abren tres vías de análisis: en primer lugar, el estudio de los sellos, en segundo lugar, el de las firmas autógrafas, y finalmente el de cualquier otro tipo de signo de representación del individuo, otorgante, testigo o rogatario de aquel documento.
En cuanto a la población estudiada, se contemplan así mismo tres líneas prioritarias de trabajo articuladas en torno a la documentación eclesiástica, documentación nobiliaria y la documentación relativa a las minorías religiosas en Aragón.
En los primeros años de su andadura actuó como IP el profesor Juan Utrilla. Actualmente, figura como IP la profesora María Narbona.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies