
OTROS PROYECTOS DEL IPH
La investigación del IPH se ha reforzado con los proyectos iniciados en 2020 y en 2021 por algunos de los integrantes del Instituto, en el seno de sendas Ayudas a la Investigación concedidas.
Inventario Geométrico digital de Arquitectura Gótica Medieval Mudéjar. Parroquieta de Zaragoza y San Pablo Apóstol. Agustín Hernández, Luis.
Luz de gas. Documental sobre la desaparición de la central térmica de Andorra. Asión Suñer, Ana.
Gracias a la ayuda concedida por el Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) ha sido posible la realización del documental Luz de gas, centrado en la desaparición de la central térmica de Andorra. Ante tal acontecimiento, se consideró que era el momento idóneo para narrar el impacto que la fábrica ha tenido para la vida de la gente de la localidad, así como para el conjunto de la comarca. El audiovisual ha buscado recoger su recuerdo y sus perspectivas de futuro, analizar su trayectoria y reflexionar sobre el modelo económico y social que ha supuesto para un territorio que, actualmente, vive con incertidumbre la próxima etapa de su historia.
El proyecto nació de la necesidad de dar respuesta a cuestiones planteadas recientemente en Aragón; entre ellas, cómo afrontar la despoblación y el déficit demográfico, prestando especial atención a comunidades que han sufrido el zarpazo de la crisis, la económica primero y la sanitaria después. La comarca de Andorra y el desmantelamiento de la Central Térmica allí situada permiten analizar la realidad socioeconómica -pero también cultural e identitaria- del Aragón del siglo XXI, reconstruyendo, a través del recuerdo y la vivencia de los habitantes, el impacto de un modelo económico e industrial en crisis, con sus luces y sus sombras, que merece ser repensado para ofrecer vida a los habitantes de nuestra región.
La iniciativa partió de un grupo de profesoras del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza que se preguntaron qué podían hacer para incidir en la necesidad de reflexionar críticamente y ofrecer otros modos de pensar el territorio a través del análisis de un caso (la Térmica de Andorra) lleno de aristas, pero también que ha dado vida durante décadas a una zona y, sobre todo, de recuperar las voces de los aragoneses, para construir una mirada coral sobre una realidad muy compleja, pero a la vez muy rica.
El proyecto nació de la necesidad de dar respuesta a cuestiones planteadas recientemente en Aragón; entre ellas, cómo afrontar la despoblación y el déficit demográfico, prestando especial atención a comunidades que han sufrido el zarpazo de la crisis, la económica primero y la sanitaria después. La comarca de Andorra y el desmantelamiento de la Central Térmica allí situada permiten analizar la realidad socioeconómica -pero también cultural e identitaria- del Aragón del siglo XXI, reconstruyendo, a través del recuerdo y la vivencia de los habitantes, el impacto de un modelo económico e industrial en crisis, con sus luces y sus sombras, que merece ser repensado para ofrecer vida a los habitantes de nuestra región.
La iniciativa partió de un grupo de profesoras del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza que se preguntaron qué podían hacer para incidir en la necesidad de reflexionar críticamente y ofrecer otros modos de pensar el territorio a través del análisis de un caso (la Térmica de Andorra) lleno de aristas, pero también que ha dado vida durante décadas a una zona y, sobre todo, de recuperar las voces de los aragoneses, para construir una mirada coral sobre una realidad muy compleja, pero a la vez muy rica.
Estudio sobre la representación de la mujer en los comunicados gráficos relacionados con el movimiento HUELGA DE MUJERES POLACAS (STRAJK POLSKICH KOBIET) 2020 en Polonia. Biedermann, Anna.
El estudio realizado gracias a la ayuda de IPH ha partido del análisis de la simbología empleada en las protestas femeninas provocadas por la resolución del Tribunal Constitucional de Polonia a lo largo del año 2020. El símbolo oficial de dichas protestas es una gráfica diseñada por Olga Jasinowska para la anterior huelga de mujeres del año 2016. Éste representa un perfil femenino realizado con superficie plana a la que se le superpone un símbolo de un trueno y el texto en caja alta de tipografías de palo seco "HUELGA DE LAS MUJERES". Este diseño no ha pasado sin eco en las publicaciones de grafismos relacionados con feminismo a nivel mundial, especialmente en los pósters relacionados con la celebración del 8 de marzo. En distintos países, este perfil femenino ha sido adaptado, al igual que el mensaje que le acompaña.
Cuatro años más tarde, el símbolo y la necesidad de organizar una huelga general de las mujeres han vuelto a ser de actualidad. Al movimiento social se han unido múltiples diseñadores/as gráficos/as y artistas que han aportado, de manera altruista, diseños y comunicaciones visuales que pueden ser impresos para su uso en manifestaciones o su colocación en ventanas y, ante todo, para su uso en las redes sociales y medios digitales. Ya en el año 2016, con las primeras protestas, se organizó el colectivo "Pogotowie Graficzne" ("Emergencias Gráficas") dedicado a la producción voluntaria de comunicados gráficos que pudieran ser empleados libremente por la sociedad para expresar su descontento. Este colectivo continúa, en cierto modo, la tradición del póster de la llamada "Escuela polaca de carteles" y que muchas veces ha intervenido en la situación política nacional e internacional.
El estudio realiza una clasificación de los diseños según su iconografía, estudia cómo los símbolos se adaptan a distintos acontecimientos (por ejemplo pandemia Covid 19) y como acogen otros símbolos de la cultura popular (referencias a películas, música, etc.).
Cuatro años más tarde, el símbolo y la necesidad de organizar una huelga general de las mujeres han vuelto a ser de actualidad. Al movimiento social se han unido múltiples diseñadores/as gráficos/as y artistas que han aportado, de manera altruista, diseños y comunicaciones visuales que pueden ser impresos para su uso en manifestaciones o su colocación en ventanas y, ante todo, para su uso en las redes sociales y medios digitales. Ya en el año 2016, con las primeras protestas, se organizó el colectivo "Pogotowie Graficzne" ("Emergencias Gráficas") dedicado a la producción voluntaria de comunicados gráficos que pudieran ser empleados libremente por la sociedad para expresar su descontento. Este colectivo continúa, en cierto modo, la tradición del póster de la llamada "Escuela polaca de carteles" y que muchas veces ha intervenido en la situación política nacional e internacional.
El estudio realiza una clasificación de los diseños según su iconografía, estudia cómo los símbolos se adaptan a distintos acontecimientos (por ejemplo pandemia Covid 19) y como acogen otros símbolos de la cultura popular (referencias a películas, música, etc.).
Inventario, digitalización y estudio de un archivo privado de la Azucarera del Jalón (Épila, Zaragoza). Biel Ibáñez, María Pilar; en colaboración con Pablo de la Cal.
En 2020, gracias a la ayuda concedida por el IPH, se ha procedido al inventario completo y digitalización de los fondos gráficos del archivo privado de la antigua Azucarera del Jalón de la localidad de Épila, Zaragoza. Los documentos que integran este Archivo han sido custodiados desde el momento del cierre de esta industria en 1969 por Arturo Bartolomé (Viñuelos S.L.), propietario de los terrenos de la antigua Azucarera, quien ha puesto a disposición de esta investigación todos los documentos pertenecientes a la Compañía de Industrias Agrícolas S.A. que tenía en su poder, para facilitar su estudio y su conservación.
El Archivo Histórico de la Azucarera del Jalón contiene un total de 530 documentos, que han sido organizados en dos grandes grupos de contenidos: los documentos escritos y los documentos gráficos o planos. Dentro del conjunto de documentos, destacar el más antiguo de 1772. Se trata de una "Real Provisión ejecutoria obtenida por los herederos y terratenientes del lugar de Lumpiaque que componen la Hermandad baja de la acequia de la Mareca, en el pleito de demanda que han seguido con el Ayuntamiento y Junta de Alfardas de la villa de Épila sobre el uso de aguas".
Mientras que entre los más recientes sobresale un expediente de 1999, relacionado con la expropiación de terrenos para el acondicionamiento de la carretera C-220, por parte de la Diputación General de Aragón. Entre ambas fechas, un conjunto muy variado de planos de localización, de las diferentes ampliaciones de la fábrica o de los barrios obreros.
El estudio detenido de esta documentación permite trazar la evolución de la empresa desde sus inicios en 1904 como "Azucarera del Jalón" , pasando por su política de adquisición de terrenos para ampliar sus instalaciones; hasta llegar a su integración en la Compañía de Industrias Agrícolas S.A. en 1911, convirtiéndola en la fábrica más importante del grupo, y su desintegración final con la venta de terrenos y el desmantelamiento de sus instalaciones y edificios a partir de 1968.
El Archivo Histórico de la Azucarera del Jalón contiene un total de 530 documentos, que han sido organizados en dos grandes grupos de contenidos: los documentos escritos y los documentos gráficos o planos. Dentro del conjunto de documentos, destacar el más antiguo de 1772. Se trata de una "Real Provisión ejecutoria obtenida por los herederos y terratenientes del lugar de Lumpiaque que componen la Hermandad baja de la acequia de la Mareca, en el pleito de demanda que han seguido con el Ayuntamiento y Junta de Alfardas de la villa de Épila sobre el uso de aguas".
Mientras que entre los más recientes sobresale un expediente de 1999, relacionado con la expropiación de terrenos para el acondicionamiento de la carretera C-220, por parte de la Diputación General de Aragón. Entre ambas fechas, un conjunto muy variado de planos de localización, de las diferentes ampliaciones de la fábrica o de los barrios obreros.
El estudio detenido de esta documentación permite trazar la evolución de la empresa desde sus inicios en 1904 como "Azucarera del Jalón" , pasando por su política de adquisición de terrenos para ampliar sus instalaciones; hasta llegar a su integración en la Compañía de Industrias Agrícolas S.A. en 1911, convirtiéndola en la fábrica más importante del grupo, y su desintegración final con la venta de terrenos y el desmantelamiento de sus instalaciones y edificios a partir de 1968.
La documentación en la antigua catedral de Roda de Isábena. Giralt Latorre, Javier.
Buena parte de la documentación del archivo de la antigua catedral de Roda de Isábena se ha custodiado en la ciudad de Lleida, y las sucesivas campañas de catalogación de su Archivo Capitular han permitido identificar la totalidad de los fondos procedentes de la catedral de San Vicente. Entre ellos se encuentra un conjunto de pergaminos, en bastante buen estado de conservación, que presentan la particularidad de estar redactados en latín, aragonés o catalán.
Aunque el motivo que suscita nuestro interés por estos documentos medievales es el estrictamente lingüístico, no puede obviarse que el valor que poseen es mucho mayor, por cuanto pueden ser aprovechados por disciplinas científicas y metodologías tan diversas como son la historia, el derecho o la antropología. La documentación notarial constituye un testimonio fiel de la vida de un pueblo, porque nos aporta valiosa información sobre sus habitantes y sus profesiones, sobre sus costumbres, sobre datos demográficos y económicos, sobre onomástica de la época y, por supuesto, sobre la realidad lingüística del momento.
Con la ayuda concedida por el Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades, se han acopiado en formato digital 252 pergaminos de los siglos XIII, XIV y XV: unos, escritos en aragonés y catalán, de modo que tendremos a nuestra disposición un material que resulta imprescindible para el estudio de ambas lenguas en unas centurias en las que la realidad sociopolítica de Aragón experimentó cambios realmente importantes; y otros, redactados en latín, fuente de información esencial para desarrollar cualquier estudio toponomástico de la Ribagorza y de zonas aledañas.
Aunque el motivo que suscita nuestro interés por estos documentos medievales es el estrictamente lingüístico, no puede obviarse que el valor que poseen es mucho mayor, por cuanto pueden ser aprovechados por disciplinas científicas y metodologías tan diversas como son la historia, el derecho o la antropología. La documentación notarial constituye un testimonio fiel de la vida de un pueblo, porque nos aporta valiosa información sobre sus habitantes y sus profesiones, sobre sus costumbres, sobre datos demográficos y económicos, sobre onomástica de la época y, por supuesto, sobre la realidad lingüística del momento.
Con la ayuda concedida por el Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades, se han acopiado en formato digital 252 pergaminos de los siglos XIII, XIV y XV: unos, escritos en aragonés y catalán, de modo que tendremos a nuestra disposición un material que resulta imprescindible para el estudio de ambas lenguas en unas centurias en las que la realidad sociopolítica de Aragón experimentó cambios realmente importantes; y otros, redactados en latín, fuente de información esencial para desarrollar cualquier estudio toponomástico de la Ribagorza y de zonas aledañas.
Inventario del archivo personal del arquitecto Fernando Chueca Goitia. Hernández Martínez, Ascensión.
Metáforas multimodales en textos medievales. Una primera aproximación a EL CONTROL ESTÁ ARRIBA en la genuflexión medieval. Ibarretxe Antuñano, Iraide.
Este proyecto inicia una línea de investigación novedosa cuyo objetivo principal es el estudio de la codificación multimodal de la metáfora conceptual EL CONTROL ESTÁ ARRIBA a través de las miniaturas de las genuflexiones —posturas representativas del vasallaje iniciadas en la Edad Media— que aparecen en los manuscritos aragoneses del siglo XII. El resultado principal ha sido el diseño y la creación de una base de datos multimodal que contiene medio centenar de miniaturas y que establece una categorización compuesta de una treintena de parámetros descriptivos característicos de las representaciones pictóricas de la genuflexión. Esta base de datos servirá para futuros trabajos de investigación en este campo.
El alabastro, material del Patrimonio cultural de Aragón: Obras en el Museo de Zaragoza. Morte García, María del Carmen.
La ayuda del IPH fue para identificar la cantera de procedencia de once obras artísticas realizadas en alabastro conservadas en el Museo de Zaragoza. Fue una investigación integral a partir de una metodología y protocolo de actuación, teniendo en cuenta el material obtenido en el muestreo de las canteras y de las propias obras. Se seleccionaron once piezas de distinta cronología y variada tipología para verificar el uso continuado de alabastro en Aragón desde el siglo XI al XVI y qué canteras estaban en explotación en esos siglos.
Con esta investigación preparamos la ponencia (por invitación) presentada a: ARDS 2021. 8th Annual ARDS Conference. El título del Coloquio Internacional de esta convocatoria fue: “Alabaster as a Material for Medieval and Renaissance Sculpture”. Se celebró en el Museo de Artes Decorativas Paris & Musée du Louvre, del 18 al 20 de enero de 2022. Aceptada la ponencia, la defensa fue el 18 de enero de 2022.
El título de la ponencia: “L' ALBÂTRE, MATÉRIAU DU PATRIMOINE CULTUREL DE L' ARAGON: IDENTIFICATION DE LA CARRIÈRE DONT PROVIENNENT DES ŒUVRES DU MUSEO DE ZARAGOZA”. Está aceptada para su publicación –que será este año 2022– y la edición correrá a cargo del Museo de Leuven (Bélgica) y del Museo del Louvre (Francia).
Con esta investigación preparamos la ponencia (por invitación) presentada a: ARDS 2021. 8th Annual ARDS Conference. El título del Coloquio Internacional de esta convocatoria fue: “Alabaster as a Material for Medieval and Renaissance Sculpture”. Se celebró en el Museo de Artes Decorativas Paris & Musée du Louvre, del 18 al 20 de enero de 2022. Aceptada la ponencia, la defensa fue el 18 de enero de 2022.
El título de la ponencia: “L' ALBÂTRE, MATÉRIAU DU PATRIMOINE CULTUREL DE L' ARAGON: IDENTIFICATION DE LA CARRIÈRE DONT PROVIENNENT DES ŒUVRES DU MUSEO DE ZARAGOZA”. Está aceptada para su publicación –que será este año 2022– y la edición correrá a cargo del Museo de Leuven (Bélgica) y del Museo del Louvre (Francia).
El barrio alfarero romano occidental de Caesaraugusta. Sáenz Preciado, J. Carlos.
La línea de investigación que venimos desarrollando en los últimos años, centrada en la cultura material de época clásica y, en concreto, en las producciones cerámicas elaboradas y comercializadas en el Valle del Ebro, nos ha posibilitado estudiar una serie de centros alfareros que trabajaron en la provincia tarraconense y sus mercados de consumo.
Recientemente, hemos iniciado el estudio de las manufacturas cerámicas (vajillas de mesa, de almacenaje, materiales constructivos, etc.) presentes en Caesaraugusta, desde sus contextos de aparición hasta sus lugares físicos de producción y de desecho. El Proyecto de Investigación que estamos desarrollando busca estudiar el principal barrio alfarero romano de Caesaraugusta ubicado bajo el actual barrio de San Pablo, donde se fabricó una gran amplitud de productos cerámicos, desde materiales de construcción hasta vajillas de mesa y almacenamiento.
Recientemente, hemos iniciado el estudio de las manufacturas cerámicas (vajillas de mesa, de almacenaje, materiales constructivos, etc.) presentes en Caesaraugusta, desde sus contextos de aparición hasta sus lugares físicos de producción y de desecho. El Proyecto de Investigación que estamos desarrollando busca estudiar el principal barrio alfarero romano de Caesaraugusta ubicado bajo el actual barrio de San Pablo, donde se fabricó una gran amplitud de productos cerámicos, desde materiales de construcción hasta vajillas de mesa y almacenamiento.

CONTACTO
Si quieres ponerte en contacto con el Instituto de Patrimonio y Humanidades, puedes mandar un email a través del siguiente formulario de contacto: