Gaps and Sites: Vacíos y Ocupaciones en la Prehistoria de la Cuenca de Ebro
INVESTIGADOR DE REFERENCIA
Rafal Antonio Domingo Martínez
ÁREA:PATRIMONIO FECHA: 2018 - 2021 CONCEDIDO POR: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD, FONDOS FEDER
SOBRE EL PROYECTO
Gaps And Sites (GAS) es un proyecto de investigación altamente pluridisciplinar, en el que arqueólogos, geógrafos, geomorfólogos, paleoclimatólogos y especialistas en dataciones se unen para intentar completar/explicar los vacíos que la investigación prehistórica ha detectado en la Cuenca del Ebro. Con un sólido equipo de investigación, arropado por un equipo de trabajo amplio y numerosos colaboradores que han alcanzado el grado de doctor durante el periodo de evaluación y ejecución del proyecto, pretende combinar trabajos de campo exhaustivos, en la línea de los desarrollados por nuestro grupo desde hace cuatro décadas, con síntesis regionales basadas en modelizaciones de diferentes proxies: datos puramente arqueológicos (industrias lítica y ósea, faunas y vegetaciones prehistóricas, estratigrafías, etc.), estudios geomorfológicos e investigaciones paleoclimáticas a partir de secuencias naturales. Nuestra hipótesis de trabajo es que, tras cuarenta años de investigación arqueológica en la Cuenca del Ebro, existe una serie de vacíos geográficos y cronológicos cuya explicación va más allá de decisiones locacionales por parte de las gentes prehistóricas. Dichos vacíos responden a diversas escalas de trabajo: regionales, en relación con las zonas desocupadas; locales, por la selección de unos lugares de habitación en detrimento de otros; en el propio yacimiento, por la alternancia de momentos de ocupación con periodos de abandono. Las aportaciones de la paleoclimatología y la geomorfología, imbricadas en las más modernas herramientas de los Sistemas de Información Geográfica, pueden arrojar luz sobre:
a) las posibles causas por las que amplios territorios fueron aparentemente obviados por las poblaciones prehistóricas;
b) las posibles causas por las que nuestra investigación de campo es incapaz de detectar esas ocupaciones, si las hubo.
Pretendemos en el proyecto abordar, entre otros, los siguientes aspectos clave en la Prehistoria de la Cuenca del Ebro:
1) La elevada densidad de ocupaciones musterienses en el interfluvio Cinca-Segre.
2) La creciente constatación de la existencia de ocupaciones del Paleolítico medio y superior en la Cordillera Ibérica.
3) La ausencia de evidencias de ocupaciones preneolíticas en zonas llanas como la Llanada alavesa o la Depresión media del Ebro (únicamente contestada por el campamento mesolítico del Cabezo de la Cruz).
4) La no ocupación del Bajo Aragón hasta el Mesolítico, que contrasta con la densa presencia de grupos humanos en los milenios siguientes.
5) El vacío humano de dos milenios a inicios del Holoceno en la secuencia de ocupaciones del Magdaleniense superior al Neolítico final del Arba de Biel.
6) El olvido de las cuevas en tiempos mesolíticos, enmarcado por frecuentes ocupaciones paleolíticas y numerosísimos usos a partir del Neolítico.
7) Los hallazgos cada vez más numerosos de estaciones con arte rupestre postpaleolítico en entornos aparentemente bien documentados (Albarracín Tormón, Alcañiz) o en zonas a priori poco propicias para la presencia de este tipo de manifestaciones por su situación geográfica (Benedí en el paso hacia la Meseta por la Ibérica) o por su altitud (Barranco Gibert en Mosqueruela, Cantalar I en Villarluengo u Lomar en Fanlo).
Rafal Antonio Domingo Martínez / Pilar Utrilla Miranda
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies