Departamento de Arte de la Universidad de Zaragoza
Artigrama es la revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Nacida en 1984 y de periodicidad anual, ha presentado su nº 37, correspondiente a 2023, y se encuentra trabajando en la edición de su siguiente número.
Tras haber contado con las direcciones de Gonzalo M. Borrás Gualis, y de María Isabel Álvaro Zamora (del nº 11 al 32), la gestión de la revista se viene desarrollando desde entonces (nº 33, 2018), de manera colegiada, en equipo, por un Comité de redacción conformado por un núcleo de profesores del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza que fueron elegidos para ello por sus compañeros, a los que, tratando de cumplir con los requisitos de apertura y calidad editorial exigidos a las publicaciones de este tipo, se han ido sumando nuevos miembros de instituciones externas, procedentes de otras Universidades españolas, especialistas todos ellos de reconocido prestigio en sus respectivos campos de investigación.
La revista cuenta, asimismo, con un Comité Científico conformado por investigadores de reconocido prestigio de diferentes universidades españolas y extranjeras, especialistas en diferentes líneas de investigación en Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología, las tres áreas sobre las que se publican artículos en la revista.
La revista cuenta con las siguientes secciones:
1) Monográfico. Esta sección, aparecida como tal en el nº 6-7, persigue abordar el estudio de un tema concreto, distinto cada vez, desde diferentes puntos de vista. Cuenta con su propio coordinador, que, de acuerdo con el Comité de redacción, es el responsable de diseñar el índice de la sección, de encargar los trabajos que habrán de conformarla, y de asegurarse de que todas las aportaciones se entreguen en tiempo y forma, respetando las normas de edición de la revista.
2) Varia. Esta sección está pensada para poder acoger cualquier investigación en Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología, siempre que esta sea original e inédita. Todos los trabajos presentados se someten a un sistema de evaluación ciega por pares para el que la revista cuenta con el concurso de asesores externos, especialistas en los temas que se proponen, cuyos nombres y filiaciones se hacen públicos en la página de créditos de cada nuevo volumen desde el nº 29. Para ser finalmente publicados, los trabajos deben contar con dos informes favorables.
3) Patrimonio. Esta sección, presente hasta el nº 16, y recuperada en el nº 33, pretende recoger artículos de actualidad sobre el Patrimonio artístico, cinematográfico y musical, fundamentalmente aragonés, ya sea sobre su estado de conservación; sobre su recuperación, restauración o rehabilitación, o sobre la gestión que pueda hacerse del mismo. Todos los trabajos que se reciben se someten a un sistema de evaluación ciega por pares para el que la revista cuenta con la colaboración de asesores externos, especialistas en los temas que se proponen, cuyos nombres y filiaciones se hacen públicos en la página de créditos de cada nuevo volumen desde el nº 29. Para ser finalmente publicados, los trabajos deben contar con dos informes favorables.
4) Tesis doctorales. Esta sección tiene por objeto recoger los resúmenes de todas las Tesis doctorales defendidas en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza a lo largo de cada curso académico.
5) Crítica bibliográfica. Esta sección tiene por objeto hacerse eco de las novedades editoriales en Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología. En este caso, es el Comité de redacción el que encarga, o el que, en su defecto, recibe y evalúa la pertinencia de la publicación de las reseñas.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies