PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD
DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN DE HUESCA
ÁREA INSTITUTO: PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Diversos aspectos de la recuperación de patrimonio musical histórico y su enseñanza en distintos contextos, así como a las vinculaciones entre las artes (música y literatura, música y artes plásticas, música y mitología).
CURRICULUM
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sobresaliente cum Laude). Licenciada en Filología Hispánica. Profesora Superior de Piano y de Clave (Premio de Honor, Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”).
Diploma en Pedagogía Musical Kodaly (Universidad de Esztergom). Premios “Andrés Segovia y José M. Ruiz de Morales” (Música en Compostela).
Como clavecinista está especializada en la interpretación de música española del renacimiento y barroco. Como investigadora, sus líneas de investigación se refieren a diversos aspectos de la recuperación de patrimonio musical histórico y su enseñanza en distintos contextos, así como a las vinculaciones entre las artes (música y literatura, música y artes plásticas, música y mitología).
Ha participado en congresos celebrados en España, Italia, Francia, Portugal, Alemania, Austria, República Checa, Hungría, Suecia, Polonia, Israel, Azerbaiyán, Marruecos, Estados Unidos de América, Argentina, Chile, etc, así como en actividades académicas de numerosas universidades dentro y fuera de España, entre ellas en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Pontificia Universidad Católica de Quito, Conservatorio Nacional de Perú, Universidad Pedagógica de Argentina, Universidad Católica de Salta, Universidad S. Francisco Xavier de Chuquisaca, Universidad de Verona, Universidad de Estocolmo, Universidad de Ostrava, Universidad de Szeged, Queens College, Universidad de Valparaíso, etc. Ha sido profesora del Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires (hoy Universidad Nacional de las Artes) y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, ambos en Argentina. Ha dirigido cinco tesis doctorales, así como numerosos trabajos fin de máster y trabajos fin de grado. Participa en Comités científicos de revistas académicas. Miembro de la Sociedad Española de Musicología, de la International Society of Music Education y de la Asociación Internacional de Hispanistas.
PUBLICACIONES
Sarfson, S. (2020). Una mirada integradora de las artes en la didáctica del patrimonio artístico y musical. ARTSEDUCA 25, pp. 131 - 138.
Sarfson, Susana (2020). Otros contextos: nuevos datos biográficos de Roque Ceruti (ca. 1683?-1760) a partir de documentos conservados en el Archivo General de Indias en Javier Marín López (ed.), De Nueva España a México. El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Sarfson, S. et alt. (2018). Americanidad en la música barroca andina (Bolivia, Ecuador, Perú): sincretismo e identidades. Acta Hispánica 23, pp. 341 - 347.
Sarfson, S. y Herrera, J. (2018). Ecos de México en España... y de España en México. Revista de Musicología 41 1, pp. 390 - 394.
Sarfson, S. (2018). Historias de vida en educación musical: Ana Lucía Frega, formación e influencias. Historia y memoria de la educación 8, pp. 683 - 698.
Sarfson, S. y Madrid, R. (2018). Símbolos, poesía y música en tres cantadas virreinales españolas del siglo XVIII. En Zinato, A. Poesía, poéticas y cultura literaria. Pavía: Ibis.
Sarfson, S. et alt (2017). Ecos líricos de la historia de la sociedad de Buenos Aires en la obra de Manuel Mujica Láinez. Universidad de La Sabana. Serie Memorias. 7, pp. 177 - 190.
Sarfson, S. (2017). La música en el Persiles. En Dûnne, E., Ficciones entre mundos: Nuevas lecturas de "Los trabajos de Persiles y Sigismunda" de Miguel de Cervantes pp. 223 - 234. Kassel: Reichenberger.
Sarfson, S. y Madrid, R. (2016). Villancicos polifónicos de Ramón Félix Cuéllar y Altarriba (1777-1833). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, serie Polifonía Aragonesa (XIX).
Sarfson, S. y Larraz, N. (2017). Influencias del aprendizaje musical en el bienestar de un grupo de personas mayores de 65 años. Acta de investigación Psicológica 7 - 2, pp. 2727 - 2734.
Sarfson, S. (2017). Música, arte y memoria: actividades para adultos mayores: una experiencia de formación de postgrado para maestros de primaria y de educación infantil. Docencia e investigación 27, pp. 101 - 117.
Sarfson, S y Albini, M.C. (2017). Música para Adultos Mayores: Voluntariado Universitario para la Mejora Social. Revista internacional de educación para la justicia social 6 - 2, pp. 167 176.
Sarfson, S. (2016) Fiestas y música en Buenos Aires en la obra de Manuel Mujica Láinez en Sureda, S.(ed), Representaciones estéticas en Argentina y en el Río de la Plata siglos XIX, XX, XXI: Política, fiestas y excesos. Perpignan: Presses Universitaires.
Sarfson, S. (2015). Fuentes para la recuperación de patrimonio musical en la ciudad de Salta (Argentina): Hallazgos en la Iglesia de San Francisco y en la Catedral Metropolitana. Revista de Historia Iberoamericana 8 - 2, pp. 132 - 145.
Sarfson, S. (2015). Iconografía musical y su didáctica: entre la mímesis y el símbolo en el contexto de la formación de maestros. REDU. Revista de docencia universitaria 13 - 2, pp. 307 – 321.
Sarfson, S. y Madrid, R. (2014). Viejos dioses para un nuevo mundo: los símbolos en la pintura cuzqueña de los siglos XVII y XVIII en Lomba, C., El recurso a lo simbólico. Reflexiones sobre el gusto III. pp. 255 – 266, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Madrid, R. y Sarfson, S. (2014). Música barroca boliviana. Valencia: Piles.
Sarfson, S. (2014). Seminario de didáctica de la música semipresencial con apoyo de Moodle 2 (Quito-Zaragoza). En Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2013-2014. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Madrid, R., Sarfson, S. y Juárez, M. (2013). La música colonial de Quito: villancicos y romances del s. XVII de la Diócesis de Ibarra Ecuador. Valencia: Piles.
Sarfson, S. (2010). Cantadas, tonos y villancicos en el barroco boliviano. Valencia: Piles.
Sarfson, S. (2010). Educación musical en Aragón. Legislación, publicaciones y escuela. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Sarfson, S. (2010). Ramón Félix Cuéllar y Altarriba (1777-1833): los ejercicios para la oposición al cargo de Maestro de Capilla de la Catedral de Oviedo de 1817. Nassarre 26, pp. 167 - 176.
Sarfson, S. (2008). Hallazgo de la partitura de un "Amable" y Minuet en un expediente legal de 1799 de los legajos de esclavos del Archivo General De La Nación, en Buenos Aires. Revista de Musicología 31 - 2, pp. 435 452.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies